Plan Nacional contra el radón en España: lo que debes saber
El 9 de enero de 2024, el Gobierno aprobó el Plan Nacional contra el radón en España, cumpliendo por fin con la Directiva 2013/59/Euratom que exigía a todos los países europeos tomar medidas frente a este gas radiactivo. Pero ¿por qué es importante este plan y a quién afecta?
El radón es un gas natural, incoloro e inodoro, que se produce por la descomposición del uranio en el suelo. En espacios cerrados como viviendas o lugares de trabajo, puede acumularse en niveles peligrosos para la salud. De hecho, está considerado como la segunda causa de cáncer de pulmón tras el tabaco.
El Plan Nacional contra el radón en España establece que deben realizarse mediciones en zonas con mayor presencia de este gas, especialmente en municipios construidos sobre terrenos graníticos. Estas zonas están recogidas en el Real Decreto 732/2019 y afectan a comunidades como Galicia, Castilla y León, Extremadura o Madrid, entre otras.
La novedad más relevante es que, en los municipios catalogados como de actuación prioritaria, será obligatorio medir el nivel de radón en interiores, especialmente en lugares de trabajo situados en plantas bajas o sótanos. Si los niveles superan los 300 Bq/m³, se deberán tomar medidas correctoras.
🏡 ¿Cómo saber si estás en una zona de riesgo?
Puedes consultar el mapa de zonas afectadas por radón elaborado por el CSN para saber si tu municipio está dentro del ámbito del plan.
🔗 También puedes leer nuestra guía sobre cómo medir el radón en casa.
Con el Plan Nacional contra el radón en España, comienza una etapa clave para mejorar la salud pública. ¡Es momento de informarse, medir y actuar!